Alfredo Martinez Sanchez

©Alfredo Martinez Sanchez (2017-2023)

miércoles, 13 de diciembre de 2023

MINDFULNESS Y ESTOICISMO

El estoicismo parece estar tan de moda como el mindfulness. No es de extrañar que aparezcan juntos en distintos escenarios, aunque quizás las similitudes no sean tantas como se supone. 

Creo que una manera pertinente de enfocar el tema sería empezar por la comparación entre budismo y estoicismo, considerando también aquellas semejanzas debidas a elementos análogos en sus respectivos contextos histórico-sociales. Me refiero, por ejemplo, al repliegue hacia el cambio y el dominio interiores, combinados con distintas formas de aceptación, cuando el entorno social y político son rígidos y la estructura del poder no permite mucho más. Desde un punto de vista menos "externo", una de las nociones compartidas más características podría ser la de ecuanimidad, con su condena por igual del deseo y la aversión.

Una muestra de la asociación entre estoicismo y mindfulness la podemos encontrar en la página de una organización que, en principio, no parece sospechosa de vender humo y sensacionalismo llamada Modern Stoicism, en la cual se ofrece un curso anual denominado Stoic Mindfulness and Resilience Training (SMRT), modelado, según la información ofrecida, de acuerdo con el tipo de protocolos utilizados en los ensayos clínicos de la Terapia Cognitivo-Conductual (en la misma página se ofrece también otro curso, The Stoic Week, que incluye varias meditaciones).

Para terminar esta breve observación (sobre un tema sobre el que volveré, pues merece mayor elaboración), incluyo una cita de Marco Aurelio, destacada en una entrevista por uno de los miembros fundadores de Modern Stoicism, el catedrático emérito de la universidad de Exeter Christopher Gill:

 "At every hour, give your full concentration, as a Roman and a man, to carrying out the task in hand with scrupulous and unaffected dignity and affectionate concern for others and freedom and justice, and give yourself space from other concerns. You will give yourself this space if you carry out each act as if it were the last of your life, freed from all randomness and passionate deviation from the rule of reason and from pretence and self-love and dissatisfaction with what has been allotted to you. You see how few things you need to be able to live a smoothly flowing and god-fearing life; the gods will ask no more from someonewho maintains these principles" (Meditaciones, II, 5).

 Examinando este fragmento pueden apreciarse algunas similitudes con el mindfulness, pero también algunas diferencias. He transcrito la versión inglesa porque en la traducción española que manejo (la de Gredos de 2019) se pierde parte del interés del texto ya que,  por ejemplo, en lugar de comenzar con "At every hour, give you full concentration" (algo así como "a cada hora dale plena concentración"), comienza de esta manera: "A todas horas, preocúpate resueltamente".

 

martes, 11 de julio de 2023

Budismo, Felicidad, y la Ciencia de la Meditación

Sobre "Buddhism, Happiness, and the Science of Meditación", capítulo escrito por William Edelglass en el libro Meditation, Buddhism, and Science (2017).

[Nota: Mis traducciones de algunos fragmentos son meramente tentativas]

Una forma bastante común de concebir o presentar actualmente el budismo es entendiéndolo como un método para incrementar o favorecer la felicidad. Esta manera de pensar es indicativa, según el autor, de lo que puede ser llamado el "giro a la felicidad" ("happiness turn") del budismo occidental.


El propósito del capítulo es analizar algunos de los compromisos implícitos en la investigación empírica sobre la felicidad y cómo tales compromisos encuadran el significado de la meditación.

Los dos métodos más extendidos para medir la felicidad (se asume, por tanto, una noción "medible", cuantificable, de felicidad) son los cuestionarios de satisfacción vital y el muestreo aleatorio de experiencias. Cada uno de ellos asume una teoría implícita de la felicidad, en el caso de los primeros una concepción hedonista de la felicidad como afecto positivo o placer y, en el segundo, una noción de felicidad como satisfacción con tu vida. Con ambos métodos se han encontrado correlaciones entre la felicidad y el mindfulness. Basándose en Santideva y otros pensadores budistas, el autor argumenta, desde una postura crítica, que, por una parte, no todo afecto positivo tiene porqué identificarse con la felicidad y, por otra, que nuestra apreciación subjetiva puede ser errónea. 

En conclusión, el discurso científico sobre la felicidad y la meditación no es neutral sino que es una expresión del triunfo de "la visión terapéutica", en la que la práctica de la meditación es domesticada, como una herramienta de bienestar, y su poder para provocar, para problematizar algunos de nuestros deseos de satisfacción y afecto positivo, es reducido. 


 ALGUNAS OBSERVACIONES:

-La distinción entre felicidad en sentido hedonista y en sentido eudaimonista que se ha hecho común en ciertas investigaciones psicológicas es bastante discutible desde un punto de vista filosófico (punto de vista que resulta ser la base de tal enfoque).